23 nov

Roque Marcelo Silva, funcionario de la Secretaría de la Función Pública (SFP), está realizando el curso internacional “Desarrollo Profesional de Educadores”, que se desarrolla en el Centro de Capacitación Aharon Ofri con sede en Israel, con el apoyo de la MASHAV – Agencia Israelí de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
El tema central en esta primera semana de trabajo, comenta Roque Silva, fue el sistema educativo israelí, contextualizado desde el territorio, los vínculos internacionales y la estructura educativa. De esta manera, comienza las disertaciones con cinco elementos básicos de predisposición de cada concurrente: pensar fuera de la caja, respetar y prestar atención, aprovechamiento del tiempo de estudio y trabajos en equipo y la paciencia para la aprehensión de los contenidos proyectados por la organización.
La capacitación incluye actividades teóricos – prácticas a partir de experiencias, incluyendo visitas de campo a establecimientos educativos y los Centros de Profesionalización de Docentes (PISGA). Lo cual constituye una experiencia enriquecedora y significativa para cada uno de nosotros de países latinoamericanos con diversas realidades. De este modo, como educadores nos convertimos en agentes multiplicadores de experiencias transformadoras comprometidas y motivadoras expresa Roque Silva.
En esta oportunidad la MASHAV becó a 24 jóvenes de Panamá, El Salvador, República Dominicana, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Argentina, Honduras, Uruguay, Perú y Paraguay, todos servidores públicos de instituciones educativas, diseñadores de planes de estudio, promotores de educación, profesores en instituciones de formación de maestros y Facultades de Educación de la administración central y gobiernos municipales.
El Lic. Roque Marcelo Silva, profesional del Instituto Nacional de la Administración Pública del Paraguay (INAPP) dependiente de la SFP, comenta “Conocí varios ejemplos de enfoque metodológico innovadores que se pueden aplicar a la hora de impartir las capacitaciones en el INAPP”. Comenta que los docentes desarrollan sus clases de manera interdisciplinaria y como herramienta fundamental la tecnología.
En la primera semana de la capacitación, han realizado exposiciones sobre prácticas para formular habilidades de pensamientos analíticos, desde la experiencia de negativo a positivo. Además, el pensamiento positivo como método de identificación de las buenas prácticas. Reconociendo que en toda aula o comunidad de aprendizaje hay “algo bueno”.
Comenta Roque, que la experiencia tiene mucho valor por el intercambio de las experiencias con los beneficiarios de los otros países latinoamericanos.
La capacitación inició el pasado del 12 de noviembre y está previsto el cierre el próximo al 1 de diciembre.